Bolling Ensemble
El Jazz y la música clásica: Una simbiosis perfecta
Ya desde principios del siglo XX la música clásica se ha alimentado y enriquecido de otros géneros y estilos musicales. Muchos ejemplos los encontramos con los folclores o músicas populares: en España con el flamenco, en Argentina con el tango, en Estados Unidos con el Jazz… Es esta última relación la que podremos disfrutar esta noche.
Generalmente el jazz y la música culta han sido considerados como dos polos opuestos dentro de la esfera musical amparándose en parámetros tales como: su origen popular, la improvisación, sus estructuras armónicas y rítmicas… Sin embargo, desde los inicios del jazz (que incluye estilos precedentes como el ragtime) ha existido un intercambio de procedimientos con los compositores de música "culta" que han enriquecido ambos lenguajes.
A pesar de lo anteriormente mencionado, debe tenerse en cuenta que muchas veces la utilización del jazz y el folclore que hacen los compositores clásicos viene más por una atracción por lo exótico.
Si vamos a los inicios de esta relación, en la década de los años 20 del siglo pasado, es cuando aparece un verdadero intento de fusionar jazz y música clásica en lo que se llamó jazz sinfónico. Sin duda el compositor más importante en este sentido es George Gershwin (1898-1937) quien inauguró el género con la ópera Blue Monday (1922) y siguieron obras como el Rhapsody in blue (1924) que oiremos esta noche y sobre todo la ópera Porgy and Bess (1935) considerada la culminación de este estilo.
En el polo opuesto encontramos a Claude Bolling (1930-2020) intérprete y compositor de jazz conocido por sus suites (recordemos que es un esquema de la música clásica) con lenguaje jazzístico pero por instrumentistas clásicos. Entre ellas cabe destacar la suite por flauta, que escucharemos también hoy, escrita y estrenada para el gran flautista Jean-Pierre Rampal.
Considerada de un gran virtuosismo para el intérprete de flauta consta de varios movimientos imitando el estilo de las suites barrocas donde podemos apreciar la simbiosis de la elegancia barroca con el swing más moderno. Raramente se interpreta por la dificultad técnica del solista.
Intérpretes
Flauta:
Claudi ARIMANY
Piano:
Santi ESCURA
Contrabajo:
Jordi CABARROCAS
Batería:
Rafel ROSTEY
Recursos
Suite nº 1 para flauta and Jazz piano trio
Claude Bolling (1930-2020)
Escucha la suite en Spotify
Bolling Ensemble
El Jazz y la música clásica: Una simbiosis perfecta
Ya desde principios del siglo XX la música clásica se ha alimentado y enriquecido de otros géneros y estilos musicales. Muchos ejemplos los encontramos con los folclores o músicas populares: en España con el flamenco, en Argentina con el tango, en Estados Unidos con el Jazz… Es esta última relación la que podremos disfrutar esta noche.
Generalmente el jazz y la música culta han sido considerados como dos polos opuestos dentro de la esfera musical amparándose en parámetros tales como: su origen popular, la improvisación, sus estructuras armónicas y rítmicas… Sin embargo, desde los inicios del jazz (que incluye estilos precedentes como el ragtime) ha existido un intercambio de procedimientos con los compositores de música "culta" que han enriquecido ambos lenguajes.
A pesar de lo anteriormente mencionado, debe tenerse en cuenta que muchas veces la utilización del jazz y el folclore que hacen los compositores clásicos viene más por una atracción por lo exótico.
Si vamos a los inicios de esta relación, en la década de los años 20 del siglo pasado, es cuando aparece un verdadero intento de fusionar jazz y música clásica en lo que se llamó jazz sinfónico. Sin duda el compositor más importante en este sentido es George Gershwin (1898-1937) quien inauguró el género con la ópera Blue Monday (1922) y siguieron obras como el Rhapsody in blue (1924) que oiremos esta noche y sobre todo la ópera Porgy and Bess (1935) considerada la culminación de este estilo.
En el polo opuesto encontramos a Claude Bolling (1930-2020) intérprete y compositor de jazz conocido por sus suites (recordemos que es un esquema de la música clásica) con lenguaje jazzístico pero por instrumentistas clásicos. Entre ellas cabe destacar la suite por flauta, que escucharemos también hoy, escrita y estrenada para el gran flautista Jean-Pierre Rampal.
Considerada de un gran virtuosismo para el intérprete de flauta consta de varios movimientos imitando el estilo de las suites barrocas donde podemos apreciar la simbiosis de la elegancia barroca con el swing más moderno. Raramente se interpreta por la dificultad técnica del solista.
Intérpretes
Flauta:
Claudi ARIMANY
Piano:
Santi ESCURA
Contrabajo:
Jordi CABARROCAS
Batería:
Rafel ROSTEY
Escucha la suite en Spotify
Recursos
Suite nº 1 para flauta and Jazz piano trio
Claude Bolling (1930-2020)
Bolling Ensemble
El Jazz y la música clásica: Una simbiosis perfecta
Ya desde principios del siglo XX la música clásica se ha alimentado y enriquecido de otros géneros y estilos musicales. Muchos ejemplos los encontramos con los folclores o músicas populares: en España con el flamenco, en Argentina con el tango, en Estados Unidos con el Jazz… Es esta última relación la que podremos disfrutar esta noche.
Generalmente el jazz y la música culta han sido considerados como dos polos opuestos dentro de la esfera musical amparándose en parámetros tales como: su origen popular, la improvisación, sus estructuras armónicas y rítmicas… Sin embargo, desde los inicios del jazz (que incluye estilos precedentes como el ragtime) ha existido un intercambio de procedimientos con los compositores de música "culta" que han enriquecido ambos lenguajes.
A pesar de lo anteriormente mencionado, debe tenerse en cuenta que muchas veces la utilización del jazz y el folclore que hacen los compositores clásicos viene más por una atracción por lo exótico.
Si vamos a los inicios de esta relación, en la década de los años 20 del siglo pasado, es cuando aparece un verdadero intento de fusionar jazz y música clásica en lo que se llamó jazz sinfónico. Sin duda el compositor más importante en este sentido es George Gershwin (1898-1937) quien inauguró el género con la ópera Blue Monday (1922) y siguieron obras como el Rhapsody in blue (1924) que oiremos esta noche y sobre todo la ópera Porgy and Bess (1935) considerada la culminación de este estilo.
En el polo opuesto encontramos a Claude Bolling (1930-2020) intérprete y compositor de jazz conocido por sus suites (recordemos que es un esquema de la música clásica) con lenguaje jazzístico pero por instrumentistas clásicos. Entre ellas cabe destacar la suite por flauta, que escucharemos también hoy, escrita y estrenada para el gran flautista Jean-Pierre Rampal.
Considerada de un gran virtuosismo para el intérprete de flauta consta de varios movimientos imitando el estilo de las suites barrocas donde podemos apreciar la simbiosis de la elegancia barroca con el swing más moderno. Raramente se interpreta por la dificultad técnica del solista.
Intérpretes
Flauta:
Claudi ARIMANY
Piano:
Santi ESCURA
Contrabajo:
Jordi CABARROCAS
Batería:
Rafel ROSTEY
Recursos
Suite nº 1 para flauta and Jazz piano trio
Claude Bolling (1930-2020)
Escucha la suite en Spotify